(0299) 448 5483 | info@estudiopini.com.ar

LA IMPORTANCIA DE LA REPARACION HISTORICA

 

LA IMPORTANCIA DE LA REPARACION HISTORICA

 

¿Qué ha sido la reparación histórica? ¿Por que se aumentaron algunas jubilaciones y pensiones…y otras no…?

¿Por que a algunos los benefició bastante, a otros poco, y a otros nada?.

Para entenderlo hay que explicar – muy a grandes rasgos- como se calcula una jubilación-

Lo cierto es que en el Reginen Nacional (ANSES), la determinación de una jubilación de una persona con aportes bajo relacion de dependecia, se calcula de la siguiente manera;

 PRIMERO se debe calcular el Ingreso Base (promedio de las ultimas 120 remuneraciones del trabajador en actividad).

A tal efecto se toman las últimas 120 remuneraciones . Es decir se toman los sueldos en actividad del trabajador en los últimos 10 años (previos a llegar a la edad jubilatoria).

Luego se actualizan las mismas remuneraciones a la fecha de CALCULO. Ello obviamente a fin “traer” a valor actual lo que el trabajador cobró en los ultimos 10 años….

Como se hace esto. Se aplica un indice de actualizacion.

Durante muchos años, el Gobierno Nacional, no estableció un indice de actualizacion de los salarios adecuado, razón por la cual el ANSES al efectuar el cálculo del promedio de las ultimas 120 Remuneraciones del trabajador que predendia jubilarse ... llegaba a un SUELDO PROMEDIO que no reflejaba su valor real. Era muy bajo.

Ello dio lugar al Fallo de la Corte Suprema “Eliff” que ordenó al ANSeS que debia aplicar algun indice de actualización a dichas 120 remuneraciones en actividad.

Como la Corte Suprema de Justicia resuelve casos concretos, cada cada jubilado debió presentarse en tribunales y reclamar –su derecho- y ello dio lugar a miles de reclamos judiciales… que por años se dilataron…

Pero sigamos… Una vez determinado el promedio de las 120 remuneraciones actualizadas y luego calculado el monto de la Jubilación INICIAL, obviamente hay que actualizar periódicamente estas jubilaciones….

Esto que parece obvio, para muchos jubilados en algunos períodos (como desde enero del 2002 a diciembre del 2006)… no se hizo…

Y estos jubilados desde alli en adelante arrastraron dicha falta de actualización…

Nuevamente la Corte Suprema de Justicia intervino y ordenó al Anses actualizar la jubilacion de un Sr. Badaro en dicho Periodo “2002/2006”

Nuevamente se dió inicio a una catarata de reclamos judiciales de jubilados que pidieron dicha actualizacion omitida.

Habia que darle una solucion a este desmadre de multipliación de litigios.

Pero mas que nada habia que reparar el perjuicio ocasionado a BUENA PARTE de los jubilados en el erróneo cálculo y la actualización de sus jubilaciones.

Alli nació la Reparacion Historica, que no es ni mas ni menos que la fijación de Indices adecuados de actualizacion de los ultimos 120 sueldos percibidos por el jubilado antes de adquirir el derecho a jubilarse, para poder llegar a una jubilacion inicial correcta y luego fijar un indice de movilidad –ACTUALIZACION- en el período en que el gobierno nacional incumplió con ellos. (2002 – 2006 entre otros períodos).-

 

Debido a ello, algunos jubilados (los mas afectados por la omisión pasada en la actualizacion de sus jubilaciones) se vieron beneficiados por un mayor incremento por REPARACION HISTORICA y otros beneficiarios -cuyas jubilaciones no se vieron "tan" afectados por dichas omisiones del Estado, no recibieron incrementos significativos por R.H.-

 

¿Por qué era necesaria y fundamental realizar estos reajustes readecuando el Ingreso Base a su valor real y otorgando una movilidad que respete el valor adquisitivo?

Respuesta; El sistema previsional…. es decir las jubilaciones y pensiones se pagan, principalmente con contribuciones patronales y aportes de los trabajadores…

Cuanto mas trabaja la persona y mas gana en actividad (en blanco) … mayor es tu aporte.. y mayor su jubilación futura.

Durante años se omitió reconocer este mayor aporte de los trabajadores en actividad.

No es correcto que cobre lo mismo de jubilación el trabajador que se “rompió el lomo trabajando doble turno” que aquel que no lo hizo.

Durante muchos años no se reconoció dicho mayor aporte contributivo …

No reconocer dicha diferencia lleva a que por ejemplo; - para los trabajadores en actividad- sea lo mismo cobrar “en blanco”  el 100% de su sueldo que cobrar el 50% “en blanco” y el otro 50% en negro .-

Igual el Estado no le reconocía el mayor esfurzo y el mayor aporte….

Ello lleva a mediano y largo plazo al colapso del sistema previsional…. No es dificil entender que si no hay aportes suficientes… no se pueden pagar las jubilaciones…

Por otra parte vemos que es imposible para el estado controlar que los trabajadores cobren la totalidad de sus haberes en “blanco”, … pero -muchas veces- el trabajador o su asociacion Gremial si lo pueden hacer ….

… Y lo cierto es que los trabajadores lo hacen (lo hacemos) cuando –en el futuro- nos vaya a convenir "en el bolsillo"….. es decir cuando los mayores aportes realizados en la actividad se vean reflejados en unas mejores jubilaciones…

Por ello – EL ESTADO- tenia que dar el primer paso….y reestablecer el contrato social….. reconocer el mayor trabajo y el mayor aporte con una mejor jubilación ….

Mostrarle a los trabajadores en actividad y a los empleadores que el esfuerzo de sus aportes y contribuciones a partir de la Reparación Historica tiene mas sentido.

Ahi radica la Importancia de la Reparación Historica.

Todo esto habia que explicarlo… para que los jubilados entiendan -básicamente- en que consistió la Reparación Historica (entiendan por que a algunos los benefició y a otros no)

Habia que explicarlo para que los trabajadores en actividad sepan que ahora se va a reflejar en mayor medida su sueldo actual (en blanco) con su jubilacion futura.

Aun quedan mejoras por hacer … especialmente en los trabajadores autonomos (independientes, monotributistas) …. para los cuales debe existir la posibilidad de mejorar sus aportes para mejorar su jubilacion futura…

Pero ello solo se logra manteniendo una seguridad jurÍdica previsional por años…. para generar confianza en el trabajador activo aportante.-

Se debe tambien lograr el equilibrio entre la asistencia social realmente necesaria y un sistema esencialmente contributivo (que se sostiene con aportes y contribuciones de los trabajadores).-

Se debe reconocer el mayor esfuerzo contributivo, pero dentro de un sistema solidario… con lÍmites máximos para poder mejorar los mínimos.

Todo ello debe ser el norte de los futuros gobiernos….

 

Santiago Pini

Abogado

08.10.19

 

Siganos

Facebook | Twitter | LinkedIn

 

Estudio Jurídico Pini

Mendoza 495 (esq. Talero), Piso 4 of. 3

(299) 448 5483

Ciudad de Neuquen - Prov. de Neuquen

info@estudiopini.com.ar